TEXTOS

Anterior
Volver al inicio
Siguiente


Edición 65

Entrevista al equipo de "Poemas y cantos. Antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina"



A continuación compartimos la virtual entrevista que Otro páramo le hizo a María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio y el equipo de Proyectos Editoriales de la Biblioteca Nacional de Colombia a propósito de Poemas y cantos. Antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina.

 

 

Para empezar, queremos agradecerle al equipo editorial de Poemas y Cantos por aceptar esta  invitación a conversar con Otro páramo. También les queremos dar las gracias por este valioso trabajo que nos han regalado a las lectoras y lectores de poesía en América Latina. Creemos que este proyecto es importante en varios sentidos y de eso iremos conversando a lo largo de  la entrevista.  

 

 

 

Otro páramo: Es claro que detrás de Poemas y Cantos hay mucha investigación. Cuando concibieron  este proyecto editorial, ¿investigaron si existían trabajos similares? ¿Cuáles serían otras antologías o textos centrales para entender lo que es la poesía escrita por mujeres afrodescendientes en América Latina?  

 

Repuesta:  Son varios años de trabajo, alimentados por una trayectoria profesional que, desde un comienzo, se propuso ampliar el mapa de la producción literaria para incluir mujeres y minorías y, así, mostrar la complejidad y riqueza de las tradiciones literarias latinoamericanas. Algunos antecedentes de Poemas y cantos. Antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina son los siguientes.  

 

La publicación de Las desobedientes. Mujeres de nuestra América (primera edición 1997, segunda edición 2018) reúne biografías de mujeres de América hispana. Para la primera edición, no encontramos un académico que conociera bien la contribución de las mujeres afrodescendientes a la construcción de nuestras sociedades. En el prólogo registramos ese vacío. Para la segunda edición, se incorporaron dos artículos sobre mujeres afrodescendientes. 

 

En el 2011, María Mercedes Jaramillo y Lucía Ortiz compilaron Hijas del Muntu: biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina (Bogotá: Panamericana). No se incluían ejemplos de las obras de las biografiadas.

 

Seguimos buscando en esa misma dirección y nos encontramos con las ‘almas negras’ premiadas y publicadas durante los encuentros de mujeres poetas,  proyecto que ha sido liderado desde hace treinta y seis años por la poeta Águeda Pizarro en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Allí se consolidó y difundió la obra de Elcina Valencia, María Teresa Ramírez, Mary Grueso y otras autoras, especialmente del litoral Pacífico, que han obtenido reconocimiento.  

 

La antología compilada por Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Zamorano ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica (Universidad del Valle, 2008) hace un recorrido cronológico por la vida y obra de autoras afro del litoral Pacífico y amplía considerablemente este corpus. Lo mismo el proyecto Apidama Ediciones, de los mismos editores, que desde el 2002 ha liderado la publicación de la obra poética de mujeres, especialmente de las afrocolombianas. Otras antologías en inglés también nos mostraron la necesidad de publicar un mapa extenso de la producción de mujeres afrodescendientes de América Latina, para incluir también a Brasil. Ejemplos importantes son: 

 

Boyce Davies, Carol and Elaine Savory Fido. Out of the Kumbla: Caribbean Women  and Literature. Trenton, N. J.: Africa World Press, 1990.  

 

DeCosta-Willis, Miriam, editor. Daughters of the Diaspora. Afra-Hispanic Writers. Kingstone Miami: Ian Randle Publishers, Inc, 2003.

 

 

 

Otro páramo: Al leer el prólogo que ustedes hacen, se nos abre una gran pregunta que aparece cada  vez que uno le pone un apellido al concepto de “poesía” —ya bastante escurridizo por  sí mismo—. En distintas discusiones internas que hemos tenido en Otro páramo nos preguntamos, por ejemplo, hasta qué punto se puede hablar de “poesía colombiana” o de “poesía kuir o queer”. Es decir, aparece una pregunta por la función y la posibilidad de categorizar la producción poética de un grupo o una comunidad en particular. Así bien, queremos preguntarles en qué sentido se puede hablar de una “poesía afrodescendiente”. ¿Esta sería una poesía escrita por personas que se identifican a sí  mismas como afrodescendientes o una poesía que hable de temas que hacen parte de lo que se reconoce como “cultura afrodescendiente”? ¿Tal vez son ambas cosas? ¿Tal vez es algo distinto?

 

Respuesta: Estamos de acuerdo con lo anterior, definir las fronteras de los géneros  literarios es una tarea muy escurridiza. Por eso el título es Poemas y cantos que muestra la relación con la música. Después de haber leído numerosas autoras afrodescendientes y de asistir a congresos de literatura, nos quedó claro que estas mujeres usaban la poesía como un tipo de género en el cual podían plasmar sus historias personales, su reclamos políticos, resguardar las memorias ancestrales traídas de África, dar a conocer la violencia de la trata de esclavos y de las secuelas de la discriminación, que son relatos fundacionales para muchos sujetos afroamericanos. Es decir, los proyectos poéticos de numerosas mujeres afrodescendientes eran un hecho ampliamente documentado para algunos casos,  pero esto permitió descubrir muchas otras voces censuradas o acalladas. La antología da cuenta de este fenómeno y lo hace visible.

 

 

 

Otro páramo: En el título de este proyecto es clara la intención de mostrar la relación entre la música  y la poesía. ¿Cómo funciona esta relación en los poemas que seleccionaron? ¿Nos podrían contar con un ejemplo?

 

Respuesta: Las investigadoras e investigadores, desde diferentes perspectivas teóricas y críticas, muestran cómo esta relación es clave para algunas poetas; en sus versos se borra la frontera entre el canto y la poesía. Un caso muy logrado y conocido es el poema de Victoria Santacruz “Me llamaron negra” que ha sido performado y cantado por ella misma y por otras intérpretes como el Teatro Odín de Dinamarca. En otros ejemplos, podemos mencionar los pregones callejeros, los cantos durante las duras  jornadas de trabajo en el campo para aliviar el alma y animar la rutina o los cantos funerarios de la costa del Pacífico que crean un atmósfera de rito sagrado y celebración de la vida.

 

 

 

Otro páramo: Es muy emocionante ver la diversidad de países que este trabajo incluye y los distintos  registros que toma el español (y el español en juego con otros idiomas) a través de los poemas que eligieron. En todo caso, es un reto muy grande seleccionar poetas para una antología porque alguien siempre se queda por fuera. ¿Cuál fue el criterio que usaron  para hacer la selección de las poetas? ¿Y el criterio para elegir los poemas?

 

Respuesta: Se hizo una convocatoria muy amplia entre diferentes comunidades  académicas. Las investigadoras y los investigadores mismos que estaban trabajando estos temas propusieron las autoras y seleccionaron los poemas, en la mayoría de los casos, de acuerdo con las poetas. Para publicar los poemas, solicitamos, a través de los participantes, los permisos de publicación a las autoras o a sus herederos. En otros casos no se necesitó hacerlo, pues los derechos de autor ya no tenían vigencia.

 

 

 

Otro páramo: ¿Nos podrían contar cuál fue el poema que más le sorprendió, conmovió o puso a reflexionar a cada una de las personas del comité editorial? ¿Nos podrían compartir su lectura del poema? ¿Por qué les gusta?

 

Respuestas:

Betty Osorio: el poema que toca muy a fondo mi sensibilidad es “Diáspora. Adiós a mi gente” de María Teresa Ramírez Nieva. El poema nos sitúa en el momento cuando los barcos negreros zarpaban desde puertos africanos llevando en sus bodegas a hombres y mujeres desgarrados de sus territorios, sus mitologías y sus familias. Es algo muy hondo que sacude nuestra sensibilidad y activa una toma de conciencia.  

María Mercedes Jaramillo: El verso de Carmen Verde “He recibido miedos y orejas” se quedó resonando en mi mente porque condensa la experiencia vital de los afrodescendientes desde su llegada al continente. Ese breve verso que titula el poema tiene una enorme fuerza expresiva, que recrea el drama humano. El poema “África” de Georgina Herrera es otro momento poético inolvidable pues es un canto de alabanza al continente de origen cuyas marcas lleva la poeta con orgullo. “Este rostro, hecho de tus raíces, vuélvese espejo para que en él te veas”.

 

 

 

Otro páramo: En el prólogo también mencionan que las autoras de esta antología se valen de distintas formas poéticas (haikús, alabaos, canciones de cuna, etc.). ¿Hasta qué punto se puede decir que la pervivencia de estas formas en la producción poética de autoras afrodescendientes es un vínculo con la tradición y el pasado? ¿De qué manera las autoras de la antología juegan, experimentan, trastocan y descolocan estas formas  tradicionales? ¿Nos podrían contar con un ejemplo?

 

Respuesta: Los temas y las formas poéticas en las que están plasmados estos temas  constituyen, como lo ha señalado María Mercedes Jaramillo, un arca de la  memoria colectiva. Ellas utilizan formatos usados en otros contextos, para contar sus experiencias, como sucede en el poema “Pregón de Marimorena”  de la uruguaya Virginia Brindis de Salas que utiliza este género para mostrar la participación de las mujeres negras en la producción y circulación de la cultura.

 

 

 

Otro páramo: Una de las cosas que más disfrutamos de este trabajo editorial fue la decisión de incluir ensayos que acompañan cada conjunto de poemas. Desde nuestra perspectiva es muy importante pensar y leer con cuidado la poesía al mismo tiempo que se siente y se saborea. En ese sentido, ¿nos podrían cómo fue el trabajo con las personas que escribieron los ensayos?

 

Respuesta: El proyecto fue liderado por ambas compiladoras, pero en diálogo continuo con las poetas, las investigadoras y los investigadores y con la comunidad académica. Lo mismo ocurrió con los editores

 

 

 

Otro páramo: Para nosotros, otro de los grandes aciertos de este proyecto es el formato con que  presentan los poemas. Desde Otro páramo creemos que la presentación en las  plataformas digitales debe tratarse con igual cuidado y dignidad que la edición física: la experiencia de lectura de la poesía no pasa solo por el texto sino por lo que rodea al texto y por el dibujo que el propio texto hace en la “hoja” (que en este caso sería la pantalla). ¿Nos podrían contar cómo fue el proceso para llegar a ese portal tan pulido?

 

Respuesta: Por experiencia sabíamos que un proyecto tan extenso era muy difícil de publicar en prensa. Tuvimos mucha suerte: el Ministerio de Cultura estaba promoviendo la creación de bibliotecas virtuales que dieran a conocer la riqueza y complejidad del legado literario colombiano. Además, las Naciones Unidas declaró como década de los afrodescendientes al período del 2015 al 2024. Estas circunstancias permitieron que el proyecto fuera aceptado con entusiasmo. Trabajar con el equipo de editores y técnicos de la Biblioteca  Nacional fue una labor profundamente enriquecedora, todos nos comprometimos con sacar un libro digital de alta calidad, con un diseño evocador y que pudiera ser leído de varias maneras. El éxito de la publicación final se debe a este trabajo de conjunto. Cuando recibimos este proyecto en la Biblioteca, nos reunimos el equipo editorial y el de proyectos digitales a tener sesiones creativas. Leímos los poemas en voz alta, investigamos sobre tradiciones africanas y de comunidades afro en distintos países de Latinoamérica, sus bailes, sus vestidos… Nos adentramos en el universo que esos poemas nos presentaron. A la hora de definir el diseño queríamos representar la realidad de las comunidades afrolatinoamericanas por medio de colores e imágenes puntuales y recurrentes que identificamos; también queríamos que tuviera un vínculo con el mundo análogo, por eso están los rasgados y las texturas de papel. Nuestra diseñadora hizo un trabajo excepcional plasmando nuestras discusiones e ideas en el producto final. Quisimos resaltar las caras de las poetas porque son ellas la verdadera imagen de esta antología; son sus voces las que, como se dice en el prólogo y en varios de los ensayos, han estado fuera del canon literario de nuestro continente. Este micrositio es verdaderamente un trabajo colectivo entre la edición, la investigación, el diseño y la programación y tiene un fin muy preciso: reivindicar y resaltar las voces de las poetas mujeres y afrodescendientes de América Latina.

 

 

 

Otro páramo: En el prólogo del proyecto ustedes hablan sobre la responsabilidad que tiene la  literatura al momento de generar nuevas representaciones sobre una comunidad. Desde  su punto de vista, ¿la edición tiene una dimensión política? ¿En qué sentido?  ¿Qué impacto buscan generar con esta antología?

 

Respuesta: Toda publicación es un ejercicio político que, en ocasiones, puede producir un impacto muy importante. En este caso, es evidente que se trata de mostrar la violencia terrible de todas las formas de racismo. Otra de las metas de la antología era mostrar el enorme legado poético de mujeres afro desde el siglo XIX hasta el presente. Muchas de ellas, como la puertorriqueña Julia de Burgos, fueron activistas políticas en su momento.  Se trata de buscar el reconocimiento de los aportes de estas voces afrolatinoamericanas a la construcción de un proyecto cultural capaz de convocar a diferentes sectores de nuestras sociedades para desarticular los efectos nefastos que la conquista de América tuvo sobre sociedades como las  indígenas y las africanas que fueron saqueadas y desmanteladas. Finalmente, como se señala en nuestra introducción: “Sus temas y sus universos poéticos son un claro testimonio de la diversidad cultural de la región, y por ello transforman considerablemente la tradición literaria y artística de sus  respectivas sociedades”.

 

 

 

No nos queda más que felicitarles, seguir leyendo y releyendo e invitar a quienes siguen Otro páramo a que exploren Poemas y Cantos. Ojalá vengan muchos más proyectos como este.


Noticia Biográfica


Varios autores



Articulos relacionados