TEXTOS

Anterior
Volver al inicio
Siguiente


Edición 52

"Conocí la poesía a los 12 años": Una entrevista a Rafael Cadenas



En el marco del XXV Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Otro páramo entrevistó a Rafael Cadenas, autor invitado, quien muy amablemente nos habló sobre poesía y el panorama literario venezolano. A continuación podrán leer la entrevista completa.

 

 

 

Otro páramo: ¿Cuál fue el primer momento en que te sentiste cercano a la poesía?

Rafael Cadenas: Cuando leí una antología de poetas románticos venezolanos. Tendría unos doce años. Pensé que yo podría escribir también, pero debió pasar mucho tiempo para poder hacerlo de veras.

 

 

OP: Tú has señalado en otros lugares que El Quijote, Rubén Darío y Walt Whitman (en traducción de algunos de los poetas de la llamada generación del 27) fueron influencias relevantes en su infancia. ¿Estos autores aún ocupan el mismo lugar para usted?

RC: El Quijote es fundamental para nuestra lengua. Whitman sigue siendo importante para mi concepción del mundo. Él fue traducido por León Felipe, un poeta cercano a la generación del 27, la cual fue muy relevante en mi formación. Me refiero sobre todo a Federico García Lorca, Pedro Salinas y Jorge Guillén. Leí a Luis Cernuda mucho tiempo después de haber leído a estos poetas. Yo vivía en el interior de Venezuela, y llegaban libros pero con cierta limitación.

 

 

OP:¿Podrías hablarnos de otras influencias literarias y no literarias relevantes para ti?

RC: Michaux, Ungaretti, William Carlos Williams, Pessoa, los pensadores orientales, los místicos orientales y el zen. Me interesa leer libros que tienen que ver con mi interés especial: lo que se suele llamar “mística”. Esta palabra confunde mucho, así que mejor sería decir que prefiero los libros que hablan del pensamiento oriental, o el no-pensamiento oriental. En mi último libro publicado en España, En torno a Basho y otros asuntos, me valgo de los poemas de este poeta para escribir poemas breves que no son haikús.

 

 

OP: Tú ha dicho sobre el poema “Derrota” que “Si gustó tanto fue porque coincidió con la situación política de los años 60 y la consolidación de la democracia en Venezuela con Rómulo Betancourt”. Siguiendo esa reflexión, ¿crees que la voz del poeta puede contener la voz de una patria o un pueblo?

RC: En parte se debió a eso pues coincidió con la derrota de la opoición armada, que años atrás llegó al poder y ha establecido un régimen dictatorial, como ustedes lo saben. En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, sí, a veces un poeta puede expresar a un pueblo. Por ejemplo, Ajmátova lo hizo en Rusia. Yo tengo un poema dedicado a ella. Está en uno de mis últimos libros.

 

 

OP:En ese sentido, nos gustaría que nos hablaras acerca del grupo de debate político y literario «Tabla redonda». ¿Cuál es tu perspectiva frente a lo que se hizo en el grupo?

RC: El grupo estaba formado por militantes o simpatizantes del movimiento comunista. Apoyábamos la revolución cubana. Leíamos su periódico literario. Editábamos la revista que tenía su mismo nombre. Lo formábamos Jesús Sanoja poeta y columnista; Manuel Caballero, historiador; Darío Lancini; Jesús Guédez, poeta y cineasta; Arnaldo Acosta Bello, poeta; Samuel Villegas, poeta y maestro; José Fernández y Ligia Olivieri, aristas plásticos. El grupo se disolvió como suele ocurrir. Algunos de sus miembros mantuvieron su creencia política; otros nos percatamos del gran engaño que fue la Unión Soviética, China y Cuba, que sigue siendo una dictadura inamovible. Ahora los escritores venezolanos que no apoyan a Maduro son marginados, como si no existieran. Los intelectuales que lo apoyan tienen todas las facilidades, mientras que los que estamos en la oposición somos como exiliados en su propio país.

 

 

OP: Tú has sido galardonado con diversos premios en Latinoamérica y en el mundo. ¿Qué beneficios y qué complicaciones crees que tienen los galardones para la poesía?

RC: Contribuyen mucho a difundir la poesía del autor galardonado y lo ayuda económicamente. Es sabido que los peotas casi siempre son pobres y no viven de la poesía, así que tienen que recurrir a ocuopaciones que les permitan subsistir.


Noticia Biográfica


Rafael Cadenas (Venezuela, 1930) es uno de los poetas y ensayistas más reconocidos de su paí­s. Es un referente de la literatura latinoamericana del siglo XX.



Articulos relacionados